El Rosario de Cuaresma

En nuestra sección de formas del Santo Rosario te ofrecemos este post sobre el Rosario de Cuaresma.

La cuaresma, palabra proveniente del latín “quadragésima”, cuyo significado es cuadragésimo o cuarenta, es un período de tiempo de renovación espiritual en la liturgia de la Iglesia Católica que dura cuarenta días, dedicados a la reflexión, penitencia y ayuno que nos va preparando para meditar los misterios de la pasión y muerte de Jesucristo hasta llegar a la celebración de la Pascua.

Este período de gracia comienza el Miércoles de Ceniza, que es el día miércoles antes del primer domingo de Cuaresma, finalizando el día Jueves Santo en la Semana Santa antes de llegar a la Pascua, siendo también tiempo dedicado a la reconciliación fraterna, el perdón y la absolución de los pecados de todos los penitentes.

La Cuaresma nos indica el camino que debemos recorrer para llegar hasta Jesucristo con todo nuestro corazón. Dios es nuestro Padre, nuestro Creador y nuestro consuelo.

Se lleva la Cuaresma hasta el día Jueves Santo, porque sería este día, cuando Jesucristo tuvo la Última Cena con sus apóstoles antes de ser entregado por uno de ellos a los Romanos, sacrificándose en la cruz por todos nosotros.

En este período cuaresmal, durante la mañana del Jueves Santo en las Iglesias, se realiza la Misa Crismal, en la cual se procede a consagrar el Crisma y bendecir los santos óleos que serán utilizados en los diferentes sacramentos impartidos por la Iglesia Católica.

En la actualidad, en cuanto a los días de ayuno y abstinencia de ingerir carne, están reservados para los días Miércoles de Ceniza, todos los días viernes de la cuaresma y en la Semana Santa, es el día Viernes Santo. En esos días solo se debe ingerir una sola comida fuerte y en el resto del día comer pequeñas cantidades de alimentos. Todo ello acompañado de la meditación y oración propias de esas fechas.

¿Por qué son cuarenta días?

Desde la antigüedad el número cuarenta, ha tenido un arraigado simbolismo en las sagradas escrituras de la religión católica, debido a que estos cuarenta días nos hace recordar a Jesucristo en su retiro por el desierto de Judea, meditando, orando y en ayuno durante todos esos días, venciendo las tentaciones del demonio con la fuerza de la fe que le daba el Espíritu Santo.

Igualmente, el patriarca Noé, su familia y algunos animales, navegaron en un arca que flotó sobre la superficie del agua durante el gran diluvio caído sobre la Tierra durante cuarenta días hasta que cesó de llover. Una vez que el agua se fue retirando, el arca se posó en el Monte Ararat y estando ya sobre la tierra, Dios les dijo a ellos que salieran del arca, crecieran, procrearán y se multiplicaran.

El profeta Moisés después liberar al pueblo judío de la esclavitud en Egipto y guiarlos a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida, subió al Monte Sinaí, manteniéndose allí durante cuarenta días con sus noches, esperando a que Dios le entregara la tabla con los diez mandamientos,

Esto también hace evocar al pueblo Israelita, liberado de su esclavitud en Egipto, cuando estuvieron cuarenta años peregrinando por el desierto del Sinaí en busca de la tierra prometida por Dios.

¿Desde cuándo se instauró la Cuaresma?

Es una de las actividades más antiguas celebradas por los cristianos y es partir del siglo II que la Iglesia Católica considero que anualmente debía existir un período de tiempo dedicado al ayuno, oración y abstinencia antes de celebrar la Pascua, siendo seleccionados los días Viernes y Sábado Santo, como los días del cumplimiento estricto del ayuno preparatorio a la Pascua del Señor, días en los que Jesucristo se sacrificó estando en la cruz por todos nosotros.

Es en el siglo IV, ya se vislumbraba darle forma estructural a un período sagrado de preparación de cuarenta días, que consistía en penitencia, oración y ayuno de dos o tres días a la semana, a excepción de los domingos que no eran días de ayuno, iniciándose este período el sexto Domingo antes de llegar a la Pascua cuando culminaría, siendo este denominado como Cuaresma o Quadragésima.

Como las personas que se consideraban pecadoras, denominadas por la Iglesia como “penitentes”, solicitaban que les fuesen dada la reconciliación y el perdón de estos, surgió la costumbre de iniciar su penitencia el primer día de la Cuaresma. Por lo tanto, sobre ellos eran esparcidos cenizas y mantenidos lejos de las actividades hasta su reconciliación con la Iglesia el día Jueves Santo.

Estas prácticas fueron decayendo durante los siguientes siglos, pero es a partir del siglo XI cuando se mantuvo la imposición de la ceniza en la frente de cada fiel al momento de iniciar la Cuaresma, como una forma de conversión para todos los cristianos pecadores.

¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

Es el día en el que se inicia la Cuaresma. Este día se corresponde con el miércoles antes del primer Domingo de Cuaresma, es decir comprende el día siguiente al martes de carnaval.

Desde sus orígenes, las cenizas esparcidas sobre el penitente, era una celebración o rito público, llevada a cabo por la Iglesia Católica como la verdadera conversión de los fieles cristianos y la mejor forma de absolver sus pecados.

En la actualidad el sacerdote esparce una pequeña cantidad de ceniza sobre la frente de los fieles cristianos en forma de cruz y les dice: “Polvo eres y en polvo te convertirás”, recordándonos la transitoriedad y la apariencia efímera de nuestras vidas.

Estas cenizas son obtenidas de la combustión de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior.

¿Qué es la Pascua?

La Pascua, proveniente del latín “páscae”, cuyo significado es “paso”, es una conmemoración importante en la religión católica al terminar la Cuaresma y la Semana Santa, el día Domingo de Pascua o Domingo de Gloria, ya que en este día se celebra la resurrección y aparición de Jesucristo ante sus apóstoles al tercer día de su crucifixión.

El día de esta festividad varía de año en año, debido a que la fecha es fijada por el año litúrgico guiándose según los ciclos lunares, estableciéndose en el primer Domingo siguiente a la  aparición de la luna llena entre los rangos de los días 22 de Marzo y 25 de Abril de cada año.

En este día de Pascua se celebra en cada Iglesia Católica, una misa majestuosa y festiva llena de cantos, para conmemorar la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, una nueva esperanza de vida para nosotros y el perdón de nuestros pecados.

El Santo Rosario de Cuaresma

En el tiempo de Cuaresma, además del ayuno, la penitencia y la abstinencia, también es importante rezar el Santo Rosario a la Virgen María. Es un tiempo de gracia en donde nos preparamos para meditar los misterios de la pasión y muerte de Jesucristo, mientras mantenemos entre nuestras manos las cuentas del Rosario, con que intensamente al rezarlo, vamos manifestando en cada uno de los decenarios, nuestra fe.

La Virgen María siendo la Madre de Jesucristo, por lo tanto, también Madre Nuestra, nos acompaña, aconseja, nos protege de todo mal, si rezamos las oraciones del Santo Rosario y nos va acercando cada vez más a Jesucristo para seguirle amando.

Rezar el Santo Rosario durante la Cuaresma puede ayudar a los fieles católicos a conseguir indulgencias plenarias o temporales, bien sea para uno mismo o en sufragio de las almas que aún penan en el purgatorio.

La indulgencia es una forma de perdón ante Dios de la pena temporal por los pecados, por lo que un fiel, cumpliendo determinadas condiciones las puede obtener a través de la mediación de la Santa Iglesia Católica.

Cómo rezar el Santo Rosario en Cuaresma Día a Día

A continuación puedes acceder a la forma de ofrecer el Santo Rosario todos los días de la cuaresma. Te invitamos a descargarlo y hacer uso de él.

Gracias por visitarnos