Cómo celebran el Día de Muertos en México

Día de los muertos

El Día de los Muertos es una de las tradiciones más arraigadas e importantes de México. Se trata de una festividad que reúne a familias y comunidades para honrar a los seres queridos que han fallecido y convivir con ellos.

Se cree que las almas regresan cada año para convivir con sus familiares y disfrutar de los alimentos y ofrendas que se preparan especialmente para ellos.

Lejos de ser una celebración triste, el Día de Muertos es una festividad llena de color y alegría, en la que la muerte se burla y la vida siempre triunfa. Es una ocasión propicia para reencontrarse con los seres queridos fallecidos.

Una guía completa para honrar a los difuntos

En este artículo encontrarás una guía completa para celebrar el Día de Muertos en México, desde su historia y significado hasta las tradiciones, comidas, bebidas, actividades y lugares para visitar durante estas fechas. Más adelante también mostramos la opinión de la iglesia sobre este día.

¡Empecemos!

Historia y significado del Día de Muertos en México

¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos en México tiene un profundo significado espiritual. Simboliza la creencia de que hay continuidad y coexistencia entre la vida y la muerte. Se cree que los difuntos retornan ese día por unas horas para convivir con sus familias, disfrutar de los altares, consumir la esencia de las ofrendas y sentirse honrados.

Este día, el velo entre los mundos se adelgaza permitiendo la comunicación entre vivos y muertos. El Día de Muertos es una celebración de la vida después de la muerte y un homenaje lleno de amor a quienes se adelantaron en el viaje.

Más allá de las calaveras y las flores, el Día de Muertos trae consigo una profunda reflexión sobre la fugacidad de la vida. Nos recuerda que la muerte es parte del ciclo natural de la existencia. Al celebrarla y familiarizarnos con ella le perdemos el miedo. Al final, sólo el amor perdura y trasciende la muerte.

altar del día de los muertos

La cultura mexicana fusiona así su gran fe católica con las creencias de sus ancestros aztecas en sus prácticas del día de muertos. Para los aztecas la vida y la muerte están una junto a la otra, siendo la muerte semilla de la vida, mientras con la fe católica es el paso al juicio de nuestras almas. De los aztecas han tomado los mexicanos su enfrentamiento a la muerte con mayor familiaridad, le llaman la catrina, la pelona, la parca, etc. Enfrentándose muchas veces a ella con humor.

Origen y evolución del Día de Muertos

Pero, ¿de dónde surge esta tradición tan arraigada? ¿Cuál es el verdadero significado del Día de Muertos? A continuación, hacemos un recorrido por la historia y los orígenes de esta popular festividad.

Antecedentes prehispánicos

Los primeros antecedentes del Día de Muertos se remontan a las culturas prehispánicas de México, como la azteca, maya, purépecha y otras. Cada una tenía rituales y ceremonias dedicadas a los muertos.

Por ejemplo, los aztecas celebraban en el noveno mes de su calendario una festividad llamada Miccailhuitontli, dedicada a los niños fallecidos. En el décimo mes tenían lugar los rituales en honor de los adultos muertos.

Para los antiguos Aztecas la muerte representaba tan solo el inicio de un viaje al Mictlán, el inframundo gobernado por Mictlantecuhtli, señor de la muerte, y su esposa Mictecacíhuatl, dama de la muerte. Allí culminaría el camino de los difuntos para reunirse con estas deidades del inframundo.

Estas ceremonias prehispánicas solían durar un mes completo y coincidían con el final de la cosecha del maíz, producto básico para la alimentación. De ahí que fueran también ritos de gratitud hacia las deidades por la abundancia de alimentos.

La conquista española

Cuando los españoles llegaron a tierras mexicanas en el siglo XVI, entraron en contacto con estas tradiciones indígenas. Más que eliminarlas, decidieron aprovecharlas para la evangelización, fusionándolas con las propias creencias y calendario católico.

Así, la festividad prehispánica dedicada a los antepasados fue sincréticamente vinculada a las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).

A pesar de la conquista, los indígenas lograron preservar el sentido original de la celebración al mantener sus ofrendas y rituales ancestrales.

Significado en la actualidad

El 7 de noviembre de 2003, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) otorgó el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la ancestral festividad del Día de Muertos en México, reconociendo el valor universal de esta tradición. que hasta ahora ha sido una muestra de la identidad y la idiosincrasia del pueblo mexicano.

Para los mexicanos de hoy, el Día de Muertos es una ocasión propicia para convivir y reencontrarse ritualmente con los antepasados. Lejos de ser una festividad triste, se trata de un encuentro alegre y colorido. La muerte no es vista como el fin de la existencia, sino como parte de un ciclo natural de la vida.

Día de los muertos

Cuándo se celebra el día de muertos en México

El Día de Muertos en México se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre de cada año:

  • El 1 de noviembre está dedicado al Día de Todos los Santos, según el calendario católico.
  • El 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos.

Sin embargo, las celebraciones suelen expandirse durante semanas antes y después de esa fecha en la mayoría de las comunidades mexicanas.

  • En algunos pueblos, las festividades comienzan desde finales de octubre, con la preparación de las ofrendas y adornos.
  • El 28 de octubre se conmemora a los «angelitos», los niños difuntos.
  • El 31 de octubre se realizan rituales para recibir a las ánimas y preparar el altar.
  • Después del 2 de noviembre, los rituales y ofrendas se mantienen durante todo el mes.
  • El 30 de noviembre se despide a las ánimas y se retiran las ofrendas.
  • Incluso en diciembre y enero se hace alguna conmemoración menor.

Así que aunque el día principal es el 1 y 2 de noviembre, en muchas regiones de México la celebración dura prácticamente todo el mes. Esto se debe a las antiguas tradiciones prehispánicas, donde también duraba aproximadamente un mes.

Tradiciones y costumbres del Día de los Muertos en México

Altares de muertos

Los altares de muertos son la pieza central de esta celebración y reflejan la fusión de tradiciones indígenas y católicas.

Sobre la mesa se colocan fotos de los difuntos, santos, crucifijos, cráneos de azúcar, papel picado, velas, incienso, comida, bebida y objetos personales del fallecido. Estos elementos evocan la dualidad de la vida y la muerte. Las velas y el incienso representan la luz y la elevación del alma. La comida y la bebida muestran la creencia de que las almas regresan a convivir. Flores como cempasúchil y terciopelo simbolizan la brevedad de la vida. Calaveras de dulce expresan que la muerte no debe temerse.

En conjunto, el altar refleja la sabiduría ancestral de que la vida es fugaz y debe vivirse intensamente, con alegría. Los al tares honran a los muertos y les dan la bienvenida en un festejo donde se entrelazan el pasado indígena y la tradición cristiana.

La iglesia católica no tiene en cuenta estos altares de muertos como católicos no obstante considera que el día de los muertos puede ser una celebración cristiana si se rodea de obras de misericordia, se ora a Dios por la salvación de las almas de los difuntos, se participa en la Santa Misa, se hacen confesiones, se comulga y se gana por nuestros muertos la indulgencia de nuestro Señor.

Ofrenda del día de los muertos

En los altares que se montan en los hogares o en las tumbas del cementerio suelen incluirse varias ofrendas, a pesar de que son muchos los objetos que se usan siempre están presentes los 4 elementos de la naturaleza (agua, aire, fuego, tierra): El agua para mitigar la sed del viaje. De la tierra sus frutos, como maíz y calabaza, que alimentan a los difuntos en su retorno. El fuego de las velas y cirios representan la luz que les ilumina la ruta. El papel picado es el susurro del aire, anunciando la llegada de los que antes han partido.

Otros elementos comunes en los altares son:

  • Fotos de los difuntos
  • Comida
  • Bebida
  • Flores, especialmente cempasúchil
  • Velas
  • Calaveritas de azúcar
  • Papel picado
  • Incienso
  • Agua
  • Sal (purificadora, evita que el alma se corrompa)
  • objetos personales del difunto para recordarle.

Decoración

El color predominante es el naranja, proveniente de las flores de cempasúchil, que según la tradición sirven para guiar a las almas desde el inframundo hasta sus hogares ancestrales.

Día de los muertos

Comida y bebida del Día de Muertos

Platillos indispensables son el pan de muerto y las calaveritas de azúcar. Otras comidas tradicionales son los tamales, mole, atole, pozole y frutas de la temporada como la granada y la calabaza.

Entre las bebidas se encuentran el pulque, el atole, el chocolate caliente y el agua de jamaica o limonada.

Pan de muerto

Este pan dulce con forma de huesos es imprescindible en cualquier ofrenda. Se decoran con tiras de masa cruzadas que simbolizan los huesos y las lágrimas.

Calaveritas de azúcar

Representan el humor y la ironía frente a la muerte. Estas pequeñas calaveras de dulce suelen llevar nombres grabados o frases divertidas.

Frutas y verduras

Productos de temporada como naranja, plátano, caña de azúcar, calabaza y granada. Tienen un significado de abundancia y generosidad.

Bebidas

Entre las bebidas típicas están el atole, el chocolate caliente, el pulque, el aguamiel, el tequila y el mezcal.

Actividades y eventos del Día de Muertos

  • Visitar cementerios y adornar las tumbas con ofrendas florales.
  • Procesiones y desfiles de catrinas.
  • Concursos de altares y ofrendas.
  • Ferias y festivales culturales.

Cementerios

Se acostumbra visitar a los difuntos en los cementerios. Allí se adornan las tumbas y se comparte una comida ceremonial junto a las lápidas.

Desfiles y procesiones

En muchos pueblos y ciudades se organizan coloridos desfiles y procesiones de catrinas para celebrar el Día de Muertos.

Festivales

Existen festivales culturales dedicados a esta festividad, con exposiciones de altares, desfiles de disfraces, conciertos, bailes regionales y más.

Concursos

Son populares los concursos de altares y ofrendas, tanto en escuelas y oficinas como a nivel municipal.

El Día de Muertos en México es una festividad llena de tradiciones y simbolismos que reúne cada año a millones de personas para celebrar la vida y la muerte. Preparando una ofrenda, visitando un cementerio o asistiendo a un desfile, todos pueden ser parte de esta entrañable tradición.

Posición de la iglesia católica sobre el día de muertos

La Iglesia Católica tiene una posición de respeto y aceptación hacia la celebración del Día de Muertos en México. Reconoce que esta celebración es una expresión de la fe y la cultura mexicanas, y que tiene un significado profundo para los mexicanos.

La Iglesia católica pasó de intentar eliminar el Día de Muertos a integrarlo en el calendario católico de fiestas y darle un significado cristiano, en un proceso de adaptación, apropiación y sincretismo cultural. La Iglesia reconoce que el Día de Muertos es una celebración que honra a los difuntos y que busca mantener viva la memoria de los seres queridos que ya han fallecido. También reconoce que esta celebración es una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la muerte, y para reafirmar la fe en la vida eterna.

Originalmente era una celebración prehispánica dedicada a los muertos que duraba aproximadamente un mes y coincidía con la cosecha del maíz. Cuando llegaron los españoles y el catolicismo a México, la Iglesia buscó sincretizar estas tradiciones indígenas con las celebraciones católicas de Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).De esta fusión surgió la celebración mexicana del Día de Muertos tal como la conocemos actualmente, que combina elementos indígenas y católicos.

La Iglesia permitió e incorporó muchos elementos paganos prehispánicos como ofrendas, altares, símbolos, etc. Esto facilitó la evangelización y conversión de los indígenas. Aunque inicialmente hubo intentos de eliminarla, la Iglesia terminó adaptándose a esta tradición tan arraigada y le dio un sentido católico. Incluso en la actualidad, los rituales católicos como misas y rezos forman parte de las celebraciones del Día de Muertos en muchas comunidades.

Entonces se puede decir que la Iglesia adoptó una postura pragmática y estratégica, permitiendo esa «inculturación» de las tradiciones prehispánicas con el catolicismo para facilitar la evangelización.

En el año 2013, el Papa Francisco visitó México y se refirió al Día de Muertos como una «celebración de la vida». El Papa dijo que esta celebración es una oportunidad para «recordar a los que ya no están con nosotros, pero que siguen viviendo en nuestros corazones».

La Iglesia Católica ha apoyado la celebración del Día de Muertos en México de diversas maneras. Por ejemplo, ha organizado misas y otras actividades religiosas en los cementerios durante esta celebración. También ha publicado materiales educativos sobre el Día de Muertos para ayudar a los católicos a comprender su significado.

Gracias por visitarnos