Alabaré es una canción católica que con su pegadiza melodía y letra que invita a la adoración, se ha convertido en un himno amado en las parroquias y retiros católicos de todo el mundo.
Aunque la letra es católica la melodía de «Alabaré» proviene de la tradición musical protestante de Estados Unidos en la década de 1950. No obstante, la letra que conocemos en español fue compuesta por católicos (los hermanos Claudio y Eduardo Gutiérrez) en la década de 1970 aunque utiliza una melodía pegadiza prestada del repertorio protestante anglosajón, que fue adaptada y cristianizada con una nueva letra católica, de ahí que en parte tiene un «origen protestante» en cuanto a la música, pero es un himno católico en su versión actual en español. Este recorrido ecuménico nos dibuja el camino o trayectoria que ha seguido el canto «Alabaré» a través de diferentes ramas del cristianismo difundiéndose ampliamente entre los hispanos cristianos, trascendiendo divisiones entre denominaciones.
Alabaré se canta en la misa católica y probablemente se haya universalizado por la fuerza que pone en la alabanza a nuestro señor.
¿En qué bases bíblicas e históricas se fundamenta esta canción Alabaré?
Aunque no hay una referencia directa en la Biblia al título «Alabaré», el tema de alabar y adorar a Dios está profundamente arraigado en las Escrituras.
Referencias a alabar a Dios en el libro de Los Salmos
El libro de los Salmos, en particular, contiene múltiples exhortaciones a alabar al Señor con música y canto. Salmos como el 96, 98 y 150 animan enfáticamente a los fieles a alabar a Dios con arpa, lira y tambores.
Referencias a alabar a Dios del Nuevo testamento
Asimismo, en el Nuevo Testamento se insta a los cristianos a adorar a Dios «en espíritu y en verdad» (Juan 4:24). Pasajes como Efesios 5:19 y Colosenses 3:16 hablan de cantar salmos, himnos y canciones espirituales al Señor. Esta sólida base bíblica de alabanza musical muy probablemente sirvió de inspiración para el canto «Alabaré».
Referencias a alabar a Dios en El Apocalipsis
Es muy posible que las visiones de adoración divina en el Apocalipsis, también conocido como el Libro de la Revelación, uno de los libros que forma parte del canon bíblico católico, hayan inspirado en alguna medida la creación del bello canto de alabanza «Alabaré» dentro de la tradición católica.
El Apocalipsis aunque no hay una referencia directa en el Apocalipsis al canto «Alabaré», hay algunos temas y pasajes en este libro que mantienen el espíritu de alabanza de este libro:
- La visión del cielo y la adoración eterna a Dios. En Apocalipsis capítulos 4 y 5 se describen escenas de alabanza continua ante el trono de Dios y del Cordero.
- El himno de alabanza de los 24 ancianos (Apocalipsis 4:11). Su canto «Señor y Dios nuestro, digno eres de recibir la gloria, la honra y el poder»».
- La multitud innumerable alabando a Dios (Apocalipsis 7:9-12). Su canto «La salvación pertenece a nuestro Dios».
- La invitación universal a alabar al Creador (Apocalipsis 14:7). Este llamado a «temed a Dios y dadle gloria» .
- La referencia a «Juan vio el número de los redimidos» alude directamente al apóstol Juan, autor del Apocalipsis, quién en sus visiones ve a los redimidos alabando constantemente a Dios (Ap 7:9-12).
- La mención «unos oraban, otros cantaban y todos alababan al Señor» refleja las escenas de adoración y alabanza continua que Juan presencia ante el trono de Dios (Ap 4:8-11).
- En la frase «Somos tus hijos, Dios Padre eterno, Tú nos has creado por amor», se ve la influencia del pasaje donde los 24 ancianos adoran a Dios como Creador (Ap 4:11).
- Alabar en compañía («Todos unidos, alegres cantamos») resuena con la gran multitud adorando junta al Cordero (Ap 7:9-10).
- La trinidad se menciona al final («¡Gloria al Padre!, ¡gloria al Hijo! y ¡gloria al Espíritu de amor!»), un eco del énfasis del Apocalipsis en la divinidad de Jesús.
La narrativa en el canto Alabaré
La progresión narrativa pasa de establecer el concepto de alabanza, a pintar cuadros bíblicos que la ejemplifican, a hacer un llamado directo al oyente a participar en ella con regocijo y hermandad. Logra así transmitir de forma poética y atractiva la invitación a la adoración colectiva impregnándola en una sucesión rítmica.
Significado de cada estrofa de «Alabaré»
Desde una perspectiva narrativa, se puede analizar el significado de cada estrofa de «Alabaré» de la siguiente manera:
Primera estrofa y estribillo:
El propósito aquí es presentar el tema central de la canción – alabar al Señor. Se establece el tono de júbilo y adoración mediante la repetición “Alabaré, alabaré”.
Segunda estrofa:
Se introduce una escena inspirada en el Apocalipsis, con Juan viendo a los redimidos alabando a Dios. El objetivo es enfatizar la naturaleza colectiva y continua de la alabanza entre los seguidores de Cristo.
Tercera estrofa:
Nos identificamos como hijos de Dios, creados por amor. Conecta personalmente con el oyente e invitarlos a unirse en adoración.
Cuarta estrofa:
Describe una escena de unión y alegría entre los fieles, cantando juntos alabanzas a la Trinidad. Refuerza la alabanza comunitaria, enfatizando la inclusión de todas las personas y el gozo compartido.
Más allá de las referencias directas, el espíritu de júbilo y celebración en «Alabaré» refleja temas bíblicos clave como la grandeza de Dios, su bondad y su gloria eterna. La invitación a «alabar al Señor» resuena en los muchos pasajes bíblicos que llaman a reconocer las maravillas de la creación de Dios y su plan providencial para la humanidad.